martes, 9 de junio de 2015

ACUERDO #696.

ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica


Dicho acuerdo señala que será aplicable a todas las instituciones públicas y particulares, así como la educación indígena y migrante.
Señala que la evaluación permanente y continua permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio.
Del mismo modo y atendiendo a las mejores prácticas en materia de evaluación de aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal determinó  implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación numérica. Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica:
a)    Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan;
b)    Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender;
c)    Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados;
d)    Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;
e)    Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas;
f)     Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y
g)    Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.
 Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, así como la definición de procesos claros y eficientes de evaluación, acreditación, promoción y certificación de los estudios del tipo básico cursados en el Sistema Educativo Nacional.
El acuerdo entra en vigor el sábado 21 de septiembre  y deja sin efectos el Acuerdo Secretarial número 648 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 2012, así como el Acuerdo que lo modificó, número 685, publicado en el referido órgano informativo el 8 de abril de 2013.
REFERENCIAS:
http://profelandia.com/publica-sep-acuerdo-696-para-la-evaluacion-en-educacion-basica/ 

''Reprobación y aprobación del alumno''

Reprobación.

Los maestros consideran normal cierta tasa de fracaso. Una escuela en la que no haya reprobados puede provocar sorpresa, incomprensión e indignación.

Tradicionalmente se consideraban aceptables tasas de reprobación elevadas, sobre todo en los primeros años de la primaria. Tradicionalmente, los alumnos que no alcanzaban niveles de logro aceptables debían repetir el grado, con la esperanza de que en la segunda ocasión en que lo cursaran obtuvieran mejores resultados. 

En el sistema educativo actual, en México, si al final de cierto grado un alumno no alcanza los objetivos de aprendizaje del programa, no está en condiciones de iniciar el siguiente con posibilidades de éxito, por lo que se le envía a repetir el mismo grado por segunda ocasión, con lo que se espera que podrá alcanzar el aprendizaje adecuado para continuar sus estudios. En este mismo sistema, se tiene la percepción de que un maestro que no reprueba a ningún alumno se le puede considerar como negligente y laxo., además, las escuelas reconocidas como de alta calidad alcanzan ese prestigio por el hecho de que reprueban a una proporción considerable de los alumnos.

En muchos casos los maestros carecen de la preparación, el tiempo y los medios necesarios para hacer buenas evaluaciones, por lo que la confiabilidad y validez de las que llevan a cabo dejan mucho que desear, con la consecuencia inevitable de que es muy probable que las decisiones basadas en tales evaluaciones no estén sólidamente sustentadas.

En los últimos tiempos y gracias a la masificación de la educación, el crecimiento de la matrícula acarreó, altas tasas de reprobación. Gracia a esto, a finales de los sesentas,  se adopto extraoficialmente, la política de no reprobar a más del diez por ciento de los alumnos en educación básica, para evitar que los repetidores se sumaran a los demandantes, que cada año eran mayores en decenas de miles a la del curso anterior.


Volver a probar como estrategia de garantizar el aprendizaje.
La evaluación debe tener un sentido distinto en educación básica, en comparación con la enseñanza superior: habrá que evaluar para saber en qué nivel se encuentra un alumno, de manera que se le pueda ayudar para que avance, pero no para impedirle que siga estudiando.
Cuando la calidad de la educación no es suficiente, o el objetivo de la educación, que es la adquisición de conocimientos, falla, entonces podemos decir que también el sistema de evaluación falló.
Hay suficientes razones para señalar que sin evaluación no hay posibilidad de monitorear el trabajo de maestros, alumnos, personal directivo, de apoyo a la educación, del sistema de educación y de la sociedad.
La sociedad tiene la obligación de brindar educación a sus miembros y lo hace a través del sistema educativo, al cual sostiene en parte, motiva y tiene el deber de evaluar.
Tasa de aprobación (2008/2009
Idealmente, los alumnos que aprueban un grado debiesen dominar los contenidos básicos de las asignaturas cursadas. Esto no parece ser el caso en nuestro sistema educativo, como lo dejan ver los resultados de las pruebas Excale (Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos) aplicadas por el INEE y sus diferencias con la tasa de aprobación. 
En 2009, de acuerdo con Excale, 14 y 12 de cada cien alumnos de 6º grado de primaria demostraron un nivel de conocimientos insuficiente en español y matemáticas. Los alumnos en esta situación tienen carencias importantes de conocimientos, habilidades y destrezas escolares (ver indicador RE01a) que no les permitirían cursar satisfactoriamente el primer grado de secundaria si no cuentan con apoyos pedagógicos especiales. 
La tasa de aprobación para este grado en el ciclo 2008/2009 señala que prácticamente ningún estudiante tendría déficits de conocimientos para cursar el siguiente grado escolar. El valor de este indicador, igual a 99.5%, indica que de cada 1 000 alumnos sólo cinco no tienen los conocimientos básicos para cursar secundaria (tabla AT02c-1). Por lo tanto, la tasa de aprobación es una medida poco precisa del porcentaje de alumnos que cuenta con el nivel de conocimientos suficientes para cursar el siguiente grado educativo; debe entonces considerársela más como una medida de la promoción escolar según los criterios de los docentes. 
A nivel nacional se observa que en primaria la tasa de aprobación es de 96.2%, es decir, que hay 14 138 346 aprobados, cifra importante en este nivel. Por otro lado, la tasa de aprobación por grado escolar aumenta gradualmente conforme avanzan los grados, mientras que el número de alumnos aprobados va disminuyendo.


Referencias:
Sanchez Ortiz Alfredo ''EUMED.NET'' Recuperado el 09/06/15 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/reprobacion.html 
''INEE.EDU'' Recuperado el 09/06/15 de http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02/2010_AT02__c-vinculo.pdf 

miércoles, 8 de abril de 2015

SÍNTESIS DE LA CONFERENCIA “LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE COMPETENCIAS”, DR. CARLOS MONEREO FONT, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, IV CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CANTABRIA, 2009.

El Dr. Carlos Moreno nos habla acerca de las competencias básicas, da una breve introducción sobre lo que se va a tratar y define 5 puntos que abordara en la información.

 5 puntos a tratar en la conferencia los cuales eran los siguientes:
  •        Qué es la competencia básica.
  •        Cómo modificar la forma de evaluar.
  •        Porqué es una evaluación autentica.
  •        Los métodos de la evaluación.
  •    Los efectos  de la evaluación.
         Todos nacemos con funciones, las sensaciones por ejemplo. 
    
         Los procedimientos cambian las formas de pensar, algunos procedimientos como hablar y escribir   necesitan de los otros.

       Vygotsky menciona que los procedimientos crea nuevas funciones hacia el sujeto, las habilidades por lo tanto se aprenden gracias a los procedimientos y los docentes como mediadores debemos potenciar estos procedimientos para poder generar habilidades, que aprendan a dominar distintas técnicas. 
     
      La metacomision es la función que nos permite darnos cuenta de como pensamos las cosas, planifica, revisa y ajusta.
      El alumno competente es el alumno que tiene que escribir un trabajo, buscas la información sintetizarla, presentarla, los recursos que utilizara, etc. utilizando diferentes estrategias.
   
      Plantea la siguiente cuestión: ¿Que es para nosotros una competencia?
      Seria un repertorio de estrategias coordinadas para resolver una demanda especifica en un contexto habitual de la actividad humana. 

      Se debe modificar la manera de evaluar, evaluar por medio de problemáticas y que el alumno utilice las herramientas necesarias para darle una solución a dicho problema planteado,  por que lo que se tiene que evaluar en realidad son los problemas fundamentales que tendrán que enfrentar los alumnos, se debe formar futuros ciudadanos, identificar las bases en las que se va a orientar la formación del estudiante.
      
      Se debe modificar la forma en la que se enseña ya que para modificar la evaluación se debe ajustar también la manera de enseñar para que así los alumnos puedan responder esa manera de evaluar, ya que la evaluación ofrece indicadores de mejora, se debe motivar al alumno, realizar apuntes y darle un seguimiento a dichos a puntos (supervisor del docente) al igual que pueden realizar la coevaluación y apoyarse acerca de lo que hace falta. 
      
      Es bueno simular situaciones de la vida real para que el alumno este relacionado con su contexto, que aprendan a resolver problemas por ellos mismos, utilizando diversas estrategias y técnicas con la orientación docente, se debe modificar la evaluación por problemáticas de la vida real para hacer al alumno competente para la vida utilizando un conjunto de diversas estrategias para dar una solución a la problemática. 
    

       Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=tbugPz0nMyk&feature=related



     
      
      




SÍNTESIS ''LA ENTREVISTA A CÉSAR COLL SOBRE REFORMA CURRICULAR Y EVALUACIONES ESTANDARIZADAS.''

Argumenta que las evaluaciones se utilizan como instrumento fundamental de mejora, sirven de monitoreo en el sistema educativo y para realizar toma de decisiones de cambios curriculares.

No ha habido una decisión curricular que apoye los resultados de una evaluación, cada que surge un cambio curricular se debe a un debate ideológico y de una alternancia política, las evaluaciones dan resultados cualquiera pero lo importante es la interpretaciones de los resultados y las propuestas de cambio y mejora curricular.



La evaluación externa tiene un sentido de rendición de control pero es muy difícil que sea para una mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, existen demasiadas carencias y no hay demasiado tiempo para trabajarlas, la opinión de Cesar Coll es que lo que se debe potenciar son las evaluaciones internas y con una lógica pedagógica y una función esencialmente formativa.

Educación es una practica social y su finalidad es socializadora, se debe supervisar y controlar el funcionamiento del sistema educativo, la sociedad puede y tiene que participar en este rendimiento, las evaluaciones de rendimiento externas basta con que sean muestrales, que sea nada mas censal pero estas no justifican la finalidad formativa e instrumento de mejora.


Las evaluaciones no son un instrumento para evaluar lo que los alumnos han aprendido si no para evaluar lo que los estudiantes saben.

Un buen sistema de evaluación debe prestar mas atención a la información y a la difusión de resultados, especialmente con el fin de evitar efectos perversos, la evaluación debe estar desligada con las instancias del desarrollo curricular y de lectura e interpretación de los resultados para mejorar el curriculum ya que esto no tiene que ver.


Se debe tomar en cuenta el currículo, la evaluación y la formación del profesorado para obtener y poder cumplir la verdadera función de la evaluación, que es la mejora de la educación no la rendición de cuentas. 

Es importante no confundir malos resultados en ciertos contenidos medibles, con malos resultados de todo el aprendizaje.

Síntesis de ''Entrevista a Ángel Díaz Barriga sobre el tema de evaluación educativa en México''.

Ángel Díaz Barriga opina que México gasta mucho en la evaluación y este costo tan grande no refleja un mejoramiento en el sistema, se han creado instituciones, personal especializado, etc y aun no se ve un mejoramiento palpable.  Al año se realizan cinco exámenes al año, este proceso lo realizan varias instituciones pero no se da un impacto en la mejora del sistema.









La economía de la educación, la paga la sociedad a través de impuestos a pesar de que el costo de estas pruebas son muy elevados aun no se tiene la economía suficiente, la inversión debe tener resultados.

El trabajo educativo tiene otras funciones:

  • formar un ciudadano con valores
  • formar al individuo para su plenitud
  • promover el aprendizaje 
  • hacer una persona productiva.
Las políticas especificas de las décadas de los 90's a la actual, se han refugiado en la noción de la evaluación, en la noción de exámenes nacionales que estos miden el resultado educativo como si todos los alumnos fueran iguales y el profesor fuera el único responsable de los problemas que tiene el alumno en el aprendizaje. 

La responsabilidad no es solamente del profesor, todos deben aportar tanto como los padres como los del sistema educativo.

En América Latina se necesita no ver al profesor como el culpable de los resultados educativos no ver la evaluación como un instrumento que sanciona la evaluación escolar, se tiene que cambiar la visión junto con el trabajo docente, ver el panorama desde otra perspectiva y buscar la manera de apoyar la educación. 


 El profesor teme a ser evaluado por el miedo de ser sancionado, el docente debe prepararse y poner de su parte, por que a veces no se toman en cuenta el esfuerzo de otros profesores como por ejemplo los que están en una comunidad de escasos recursos.

Los esquemas de evaluación se tienen que modificar, cambiar la manera de planificar la clase, cambiar los modelos de sistematización, proponer las metas y propósitos educativos correctos y pensar diferentes maneras de evaluación no simplemente la que nos han enseñado a lo largo del tiempo, se debe cambiar la manera en la que el profesor ha sido educado.



Referencia:

Cuadro comparativo de los principales exámenes nacionales e internacionales aplicados en México.



Referencia: Gamboa Montejano Claudia, “EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS EN MÉXICO (EDUCACIÓN BÁSICA) ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL, DE ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL E INICIATIVAS PRESENTADAS'' Recuperado el 08/04/15 de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-82-13.pdf 

martes, 17 de marzo de 2015

LINEA DEL TIEMPO ''LA HISTORIA DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO''





Referencias: https://prezi.com/exfc-gw-95bx/historia-de-la-evaluacion-linea-del-tiempo/

La vida de Michel Foucault.

Michael Foucault nació en 1926 en Cuatie, Francia, fue filosofo, psicólogo y psicopatologo. Se ocupo de problemas relacionados con las verdades, el poder y la subjetividad, influyo mucho en las ciencias sociales y la filosofía aunque criticaba la psiquiatría, la medicina y el sistema penitenciario. Tuvo nuevas perspectivas a cerca de la visión de la sexualidad, el poder, el saber y la ética, aporto los modos de construcción social de las identidades que aun se utilizan de base, era un gran analista de ideas.
Era hijo de un prestigioso cirujano, era un buen estudiante hasta la adolescencia y comenzó a sufrir crisis emocionales debido a su homosexualidad, ingreso a la escuela normal de París, sus depresiones le obligaron a asistir a un tratamiento psiquiátrico, asumió su sexualidad y se le ayudo al equilibrio emocional.
Tuvo su licenciatura en filosofía en 1948 y en psicología en 1950, en 1952 obtuvo un diploma en psicopatologia, su tesis enfermedad mental y personalidad fue publicada en 1954 y recibió buenas criticas, asumió la dirección de un departamento de filosofía en Vermont.
Conoció a Daniel Defert, que se convirtió en el amor de su vida.

Fue creador de los siguientes libros:
  • -          La historia de la locura en la época clásica.
  • -          El nacimiento de la clínica.
  • -          Las palabras y las cosas.
  • -          La arqueología del saber.
A todos estos libros, los llamo la etapa de la arqueología.

 Foucault dice que el hace ontologia de los sujetos, pero se trata de una ontologia histórica que trata de como venimos a ser nosotros mismos, se analizan épocas, instituciones y normas como estas constituyen a los individuos que viven en ciertas sociedades. No se trata solo de dudar de los objetos de conocimiento si no que hay que poner en tela de juicio al sujeto mismo del que hay que eliminar todo rastro de trascendencia. 
En la ontología histórica destacan tres campos: la primera es el campo de la verdad, nos dice la manera en que nos constituimos en un sujeto de conocimiento, la segunda es el campo de la verdad, que se refiere como sujeto de esa acción que controla a los demás y la tercera es la de la moral que significa como nos convertimos en sujetos morales, es decir sujetos que tienen la voluntad de cuidarnos o preocuparnos por nosotros mismos.

Crea otros libros:
  • -          El orden del discurso.
  • -        Vigilar y castigar
  • -          La voluntad del saber
 Este último libro se basaba en la historia de la sexualidad.

Abrió la perspectiva de la micropolitica, la ética y del control social, intenta imponer su ideología, busca un tipo de militancia que encare necesidades y problemas concretos sin adorar el poder, el libro que fundamenta este concepto es “vigilar y castigar”, todo ello engloba la arqueología del saber.

Foucault muere el 25 de junio de 1984.

domingo, 8 de marzo de 2015

Evaluaciòn del aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. (Plan de estudios, 2011)

·         Criterios de evaluación. 
Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades orales y sociales, entre otros aspectos.

Para elaborar los criterios de evaluación es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
I) Para cada contenido determinar que competencias se esperan desarrollar y establecerle un criterio de evaluación.
II) Especificar claramente el tipo y grado de aprendizaje que se pretende que el alumno alcance. Deben hacer referencia a aprendizajes relevantes, entendiendo como tales, aquellos necesarios para que el alumno avance en dicho proceso.
III) Determinar un aprendizaje mínimo y, a partir de él, fijar diferentes niveles para evaluar la diversidad de aprendizajes.

Ejemplo:

·         Técnica de evaluación.
Pueden ser definidas como los procedimientos o estrategias que pueden ser utilizados para recoger información sistemática sobre el alumno. (Ibarra Sáiz y Rodríguez Gómez, 2008).

·         Instrumentos de evaluación:
Se corresponden con las herramientas físicas utilizadas por el profesor para recabar información sobre los diferentes aspectos evaluados (Ibarra Sáiz y Rodríguez Gómez, 2008).
Parece preciso utilizar estrategias en que el alumnado:
• Se sienta como agente activo en su propia evaluación
• Aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes
• Utilice técnicas de autoevaluación y sea capaz de transferirlas en diversidad de situaciones y contextos
• Sepa adaptar y/o definir modelos de autoevaluación en función de valores, contextos, realidades sociales, momentos, etc.

  • Tipos de instrumentos de evaluación: 
Rubrica.
¿Qué es?
Una rubrica es una guía educativa que describe los criterios con unas escalas para caracterizar los niveles de ejecución. A fin de juzgar la calidad de las tareas realizadas por los estudiantes. Tiene como propósito explorar las fortalezas y las limitaciones de los alumnos en su aprendizaje.

¿Para qué sirve?
Las rubricas son especialmente útiles para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos grupales, presentaciones orales, trabajos escritos individuales o prácticas en laboratorio, entre otras.

¿Cómo se elabora?
1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje.
2. Identificar los elementos o aspectos a valorar.
3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios.
4. Determinar el peso de cada criterio.
5. Revisar la rubrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.

Ejemplo:

Lista de cotejo.
¿Qué es?
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

¿Para qué se usa?
Se usa para comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones. Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución. Anotar si un producto cumple o no con determinadas características, verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.

¿Cómo se elabora?
Se define la competencia a evaluar, se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia, se elabora un formato de cuatro columnas, se anota el número que le corresponde a cada indicador, se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar; Se anota Si y No respectivamente, también se puede utilizar logrado, no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros. También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.

¿Cómo se evalúa y que evalúa?
En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo y evalúa el aprendizaje alcanzado de los alumnos.

Ejemplo:



Escala de actitud.
¿Qué es?
Las escalas son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes. (Summers, 1982)

¿Para qué se usa?
La escala de medición de actitudes analiza los pensamientos y sentimientos de la persona hacia los hechos ya especificados, mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.

¿Cómo se elabora?
Las actitudes pueden medirse a través de diversos tipos de escalas entre las que destacan la escala de actitudes tipo Likert y el escalograma de Guttman.
La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de respuesta:
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

¿Cómo se evalúa y que evalúa?
Asignar puntuaciones a cada ítem. El valor que se asigna a la alternativa de acuerdo es 1 y 0 a la alternativa en desacuerdo. Estas puntuaciones se utilizan como precedente para obtener el coeficiente de reproductividad, a la vez que se determinan los puntos de ruptura. Un punto de ruptura es un error en el escalamiento del escalograma, por ejemplo si se tienen los ítems A, B, C y D y la respondiente marca de acuerdo en A, en desacuerdo en B y de acuerdo en C y D existe un punto de ruptura en B, es decir no hay escalamiento perfecto y evalúa las actitudes.
Ejemplo:

Portafolio del alumno.
¿Qué es?
El portafolio del alumno es una colección de trabajos seleccionados del estudiante que sirven a un propósito en particular.

¿Para qué se usa?
El portafolio del alumno se ha realizado como base para evaluar. Se ha utilizado por docentes para: Evaluar el trabajo diario o el progreso de los alumnos, determinar las calificaciones, reportar a los Jefes de departamentos logros y progresos de los alumnos en los cursos que se imparten.  El trabajo de portafolio es más que un semestre de trabajo, provee de información a los docentes acerca de los logros del alumno en periodos de tiempo determinados.

¿Cómo se elabora?
Contiene una introducción, ejemplos de los trabajos del estudiante: Trabajos asignados por el docente en cada tema que se desarrolla, prácticas de los alumnos desarrolladas en el laboratorio.

¿Cómo se evalúa y que evalúa?
Se le califica por el contenido de las evidencias, se puede utilizar una lista de criterios y en base a ello, poner el puntaje del portafolio, se evalúan las evidencias, la realización, etc.

Portafolio del profesor.
¿Qué es?
Un resumen de los puntos fuertes y mayores logros del profesor como docente, incluyendo evidencias tal y como hacemos para documentar nuestro trabajo de investigación.

¿Para qué se usa?
Para alimentar un proceso de mejora continuada Para alimentar los procesos de toma de decisiones administrativas (promoción, aumentos salariales, etc.) Como legado para los que vienen detrás.

¿Cómo se elabora?
Una breve biografía (para situar al lector), una enumeración de las responsabilidades docentes, una descripción de la propia filosofía docente, una selección de evidencias de la efectividad como docente.

¿Qué y cómo se evalúa?
Mediante el portafolio y se evalúa la mejora que se observa en el trabajo del docente, su esfuerzo, que quiere fortalecer y mejorar, es de gran ayuda para reflexionar y ver el trabajo realizado por el docente.




Referencias:
García, Isabel María ‘’2.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN’’ Recuperado el 08/03/15 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/687/CRITERIOS%20E%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.htm
Potes, Caterine ‘’RUBRICA’’ 25/10/12 Recuperado el 08/03/15 de http://lasrubricas.blogspot.mx/
UNAM ‘’ ¿Cómo elaborar una rúbrica? 10/07/15 Recuperado el 08/03/15 de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF
GNB ‘’Lista de cotejo’’ 22/10/14 Recuperado el 08/03/15 de http://cnbguatemala.org/index.php?title=Lista_de_cotejo_%28Herramienta_pedag%C3%B3gica%29
Eumed.net ‘’Construcción de escalas’’ Recuperado el 08/03/15 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2k.htm
Arosemena Rivera ‘’Portafolio del alumno’’ Recuperado el 08/03/15 de https://docs.google.com/presentation/d/12yMLBZLtt2SwQf0R_xHJeK2FFIskGQcgvJFWkPJgPPw/edit#slide=id.p21
Valero, García Miguel ‘’El portafolio docente’’ Recuperado el 08/03/15 de http://www.upf.edu/cquid/_pdf/portfolio.pdf